Le voy a llamar "El Súper Plan de Novela By Mumi Que Funcionó Bastante Bien Para Ella Pero Puede Fallar", o reducido: Pepe.
Bueno, eh... Pepe se basa en volcar todos los datos que tenemos a priori o vamos insertando sobre la marcha en una planilla de cálculo con varias hojas. A saber:

Bien simple: las columnas son Nombre, Relación, Descripción, Secreto. Obviamente cada uno las adapta al género de su obra. En mi caso, "Relación" refería al personaje principal (que es el narrador en primera persona, tiempo presente), y "Descripción" es un copy&paste de todo lo que haya escrito sobre su aspecto físico para no contradecirme. "Secreto" puede ser "Objetivo" o "Misión" o "Deseo" o lo que se adapte al argumento de tu historia.

Esta idea la tomé de algún tutorial online que me encantaría citar pero no tengo idea de dónde lo saqué. Las columnas son los personajes principales, o quizás sirva pensarlos, mejor, como los personajes que sufren un cambio importante a partir del desarrollo de la trama. Ahora se va a entender. Las filas van a ser:
- Objetivo a largo plazo: lo que piensa que quiere;
- Objetivo a corto plazo: lo que cree que necesita para conseguir lo que quiere;
- Objetivo inconsciente: lo que realmente necesita;
- Conflicto de circunstancias: situación de afuera;
- Conflicto de personalidad: miedos;
- Cualidades redentoras: lo que va a ganar sobre el miedo;
- Conflicto de relación: lo que lo separa de su objetivo;
- Peligro: lo que está en riesgo; y
- Epifanía: lo que aprende.
Esta hoja nos sirve especialmente en las novelas en las que queremos asegurarnos que nuestros personajes crezcan, experimenten un desarrollo durante la historia, y que no se limiten a ser actores que viven situaciones particulares.- Objetivo a largo plazo: lo que piensa que quiere;
- Objetivo a corto plazo: lo que cree que necesita para conseguir lo que quiere;
- Objetivo inconsciente: lo que realmente necesita;
- Conflicto de circunstancias: situación de afuera;
- Conflicto de personalidad: miedos;
- Cualidades redentoras: lo que va a ganar sobre el miedo;
- Conflicto de relación: lo que lo separa de su objetivo;
- Peligro: lo que está en riesgo; y
- Epifanía: lo que aprende.

En este caso, sirve cualquier tipo de archivo y se las van a tener que ingeniar. Yo necesitaba tener en mente una geografía y disposición de lugares en particular, así que me hice un mapa bien básico y fui anotando, por ejemplo, qué vista había desde cada lugar, qué senderos comunicaban cada cosa, qué había en cada piso de los edificios que me importaban, etc. El formato, la verdad, depende de la maña de cada uno. Creo que es pertinente mostrarles la pericia con la que mapeé una habitación:

(Esa "luna" es un espejo de pie, CLARAMENTE)
Hoja: Resumen
Obviously. Las columnas fueron Capítulo, Resumen, Hilos, Fechas y Palabras. Me temo que acá va a ser evidente mi TOC jajaja. En "Capítulo" puse el número y nombre del capítulo. En "Resumen" describí muy sintéticamente todas las escenas incluídas y qué pasa en ellas. En "Hilos", esto es very important, puse los detalles que aparecían y que necesitaría explicar en capítulos posteriores. En "Fechas", como la acción de mi historia estaba anclada en un año particular y fui guiándome con un almanaque, en esta columna indiqué en qué días transcurría cada capítulo. Y en "Palabras", como personalmente me gusta mantener una extensión promedio en cada capítulo, anoté la cuenta de caracteres de cada capítulo y, al final, la suma total para no irme demasiado al cuerno. (Esto falló: quería hacer algo de unas 80 mil palabras y terminó siendo de 150 mil... sigh).
Hoja: Extra
Acá iba tirando ideas que se me ocurrían, o ayuda-memoria de detalles que no quería pasarme de alto, o recordatorios de cosas que tenía que investigar, etc.

(Esa "luna" es un espejo de pie, CLARAMENTE)

Obviously. Las columnas fueron Capítulo, Resumen, Hilos, Fechas y Palabras. Me temo que acá va a ser evidente mi TOC jajaja. En "Capítulo" puse el número y nombre del capítulo. En "Resumen" describí muy sintéticamente todas las escenas incluídas y qué pasa en ellas. En "Hilos", esto es very important, puse los detalles que aparecían y que necesitaría explicar en capítulos posteriores. En "Fechas", como la acción de mi historia estaba anclada en un año particular y fui guiándome con un almanaque, en esta columna indiqué en qué días transcurría cada capítulo. Y en "Palabras", como personalmente me gusta mantener una extensión promedio en cada capítulo, anoté la cuenta de caracteres de cada capítulo y, al final, la suma total para no irme demasiado al cuerno. (Esto falló: quería hacer algo de unas 80 mil palabras y terminó siendo de 150 mil... sigh).

Acá iba tirando ideas que se me ocurrían, o ayuda-memoria de detalles que no quería pasarme de alto, o recordatorios de cosas que tenía que investigar, etc.
De más está decir que este método, digo, Pepe, no estaba completo antes de empezar a escribir. Ni cerca. Los planes de los capítulos, a lo sumo, los adelantaba de a tres o cuatro. Si bien supe desde casi el comienzo cómo iba a terminar, los detalles, el diseño de las escenas y los momentos de las revelaciones las planeé a corto plazo. Tener esta planilla me ayudó mucho, no a ver la meta pero sí la ruta a recorrer.
Espero que sirva, aunque sea, de inspiración para un método propio. Y no duden en comentar sus propios métodos o si tienen alguna duda sobre el mío :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario